¿Qué pruebas puede presentar un hombre para defenderse ante una orden de protección?

Cuando un hombre es notificado con una orden de protección en Maryland, muchas veces se encuentra en una posición en la que debe defender su versión de los hechos en un plazo muy corto.

El problema no es solo el impacto inmediato de la orden, que puede incluir desalojo, restricciones de contacto y consecuencias laborales o familiares, sino también la dificultad de demostrar que los hechos narrados en la denuncia no ocurrieron como se afirma, o simplemente no ocurrieron.

En estos casos, la diferencia entre una orden temporal y una orden final que puede durar hasta un año (o incluso más, en algunos casos), dependerá en gran parte de la calidad y solidez de la evidencia que usted pueda presentar ante el juez.

Este artículo está dirigido a hombres que enfrentan una orden de protección en Maryland y desean saber qué pruebas pueden utilizar para construir una defensa efectiva, qué tipos de evidencia son admitidos en este tipo de procesos y cómo presentarlas de manera adecuada.

¿Qué tipo de proceso es una orden de protección?

Es importante comprender que las órdenes de protección en Maryland, aunque tienen consecuencias graves, se tramitan por la vía civil (no penal), al menos inicialmente.

Esto significa que:

  • El estándar de prueba es «preponderancia de la evidencia» (es decir, que algo sea más probable que no), no «más allá de toda duda razonable» como en casos penales.
  • No se requiere la intervención de la policía para que una persona solicite una orden.
  • Usted no será considerado culpable de un delito automáticamente, pero la orden puede restringir su libertad y sus derechos.

Por eso, preparar adecuadamente su defensa, desde el primer momento, es fundamental.

¿Qué pruebas son admisibles en una audiencia de orden de protección?

En Maryland, el juez escuchará tanto al denunciante como al denunciado en la audiencia final.

Ambas partes tienen derecho a presentar pruebas documentales, testimoniales y tecnológicas que respalden sus versiones.

A continuación, le detallo los tipos más comunes de pruebas que usted puede presentar para defenderse, junto con recomendaciones para su uso correcto.

1. Mensajes de texto, correos electrónicos y redes sociales

Este tipo de evidencia suele ser clave en casos donde existen contradicciones entre lo que se afirma en la denuncia y el comportamiento real entre las partes.

Usted puede presentar:

  • Capturas de pantalla de conversaciones que muestren el tono real de la relación (amistoso, conciliador, colaborativo).
  • Mensajes donde la persona denunciante se comunica con usted después de la supuesta agresión.
  • Correos que demuestren que no existió amenaza, hostigamiento ni violencia.

Recomendación:
Presente los mensajes en orden cronológico y evite manipular o editar las capturas.

Si es posible, imprima los mensajes completos y conserve una copia digital.

Algunos jueces pueden dudar de la veracidad de pruebas aisladas sin contexto.

2. Testigos presenciales o de carácter

Los testigos son particularmente valiosos cuando:

  • Estuvieron presentes durante los hechos mencionados en la denuncia.
  • Pueden hablar sobre su carácter, su comportamiento habitual y su relación con la persona denunciante.
  • Pueden aportar contexto que desmienta las acusaciones.

Ejemplos de testigos útiles:

  • Compañeros de vivienda
  • Vecinos
  • Empleados o compañeros de trabajo
  • Familiares o amigos que han presenciado interacciones relevantes

Recomendación:
Es preferible que los testigos declaren presencialmente en la audiencia.

También puede presentar declaraciones por escrito, firmadas y, si es posible, notarizadas, pero el juez les dará menor peso que a un testimonio en vivo.

3. Grabaciones de video o audio

En ciertos casos, grabaciones pueden demostrar que los hechos no ocurrieron como se afirma, o que hubo provocación, manipulación o incluso simulación.

Advertencia importante:
Maryland es un estado de consentimiento bilateral para grabaciones de audio, lo que significa que, en general, no puede grabar legalmente una conversación si la otra persona no lo sabe o no ha consentido.

Las grabaciones obtenidas ilegalmente pueden ser inadmisibles y perjudicar su caso.

Sin embargo, si la grabación fue realizada en un lugar público, con cámaras visibles, o si se trata de video sin audio, puede tener mayor margen de aceptación.

4. Registros telefónicos y de ubicación

Puede solicitar a su proveedor de telefonía un registro detallado de llamadas, mensajes y ubicación en un rango de fechas determinado.

Esto puede ser útil para:

  • Demostrar que no estuvo en el lugar donde ocurrieron los hechos
  • Probar que no realizó llamadas o mensajes en el horario en cuestión
  • Corroborar con GPS que usted se encontraba en otro lugar

Recomendación:
Pida los registros oficiales con antelación, ya que algunas compañías tardan varios días en entregarlos.

5. Videos de cámaras de seguridad

Si el hecho denunciado ocurrió en un lugar donde hay cámaras de seguridad (por ejemplo, en un edificio, comercio, parqueo o vivienda privada), usted puede solicitar la copia del video para demostrar su versión.

Ejemplo:
Si se le acusa de haber ingresado por la fuerza a un domicilio, una cámara de seguridad que muestre lo contrario puede ser determinante.

Recomendación:
Actúe con rapidez.

Muchas cámaras solo conservan los registros por pocos días.

6. Pruebas médicas o psicológicas (si aplica)

En algunos casos, presentar su historial médico, psicológico o evaluaciones de comportamiento puede ayudar a demostrar que no representa un riesgo, especialmente si la denuncia afirma que usted tiene conductas violentas o inestables.

También puede servir si usted ha sido víctima de agresiones físicas por parte de la otra persona, pero no realizó una denuncia en su momento. Un informe médico puede servir como respaldo.

7. Contradicciones en el testimonio de la persona denunciante

Su abogado puede preparar una estrategia que exponga inconsistencias o contradicciones entre lo declarado por la otra parte en la denuncia inicial y lo que dice durante la audiencia.

Esto puede incluir:

  • Fechas que no coinciden
  • Testigos que se contradicen entre sí
  • Conductas posteriores que no se corresponden con una víctima en riesgo (como mensajes afectuosos enviados después de los hechos)

Aunque esto no es una prueba física, el razonamiento lógico y la solidez de los argumentos pueden ser igual de persuasivos ante el juez.

Recomendaciones finales

La defensa ante una orden de protección no se basa únicamente en negar lo que se ha dicho.

Se basa en demostrar, con pruebas, hechos verificables y testimonios creíbles, que las acusaciones no corresponden a la realidad.

En Maryland, el juez que evalúa una solicitud de orden de protección tiene un margen amplio de criterio.

Por eso, cuanto más estructurada y respaldada esté su defensa, mayores serán las probabilidades de que la orden sea denegada, reducida o revocada.

No subestime la importancia de actuar con rapidez y de contar con asesoría legal desde el primer momento.

Cada documento, cada testigo y cada palabra pueden marcar una diferencia.

¿Necesita ayuda para preparar su defensa?

La Dra. Nataly Mendocilla ha representado a hombres acusados injustamente en procesos de órdenes de protección en Maryland.

Si usted necesita construir una defensa basada en hechos, evidencias y estrategia legal, agende una consulta. Estamos para escucharle, orientarle y proteger sus derechos.

Dra. Nataly Mendocilla

Mis amigos siempre decían que yo podía venderle hielo a un esquimal, y mi madre no dejaba de repetir que nací para argumentar. Desde pequeña, sentí una atracción magnética hacia el derecho. Veía una serie de televisión sobre estudiantes de derecho en la Universidad de Harvard, "The Paper Chase", y me imaginaba allí, defendiendo casos, debatiendo y luchando por la justicia. Fue entonces cuando decidí que mi camino estaba en ser abogada.

Deja un comentario